Noticias

Fiesta de las luces
Diciembre 2016
Lyon es la tercera ciudad más poblada de Francia. Gran parte de su territorio fue declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Es aquí donde los famosos hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo.Conocido mundialmente por su gastronomía, arquitectura y su fiesta de las luces.
La fiesta de las luces remonta su origen al año 1643 aproximadamente, cuando una plaga infestaba Europa. Para evitar la propagación por la ciudad, el gobierno decide ofrecerle un tributo a la Virgen María con la esperanza de que la ciudad fuera perdonada de tan atroz mal. Es el 8 de diciembre cuando inician una procesión que termina en la basílica de la ciudad, ahí se encendían velas en forma de tributo y ofrendas.
Con el paso del tiempo la fiesta de las luces ha cambiado. Dos siglos después una estatua de la Virgen María es erguida junto a la basílica. Así durante siglos la tradición fue cambiando para dar lugar a una de las fiestas más importantes de Francia, que es reconocida mundialmente.
Fue este jueves 8 de diciembre de 2016 en punto de las 8 pm hora local de Francia, que se pudo disfrutar del show de luces más espectacular. Preparado con la más alta tecnología, diferentes instalaciones en el centro de la ciudad, nos enseñan el poder visual de la luz, el video y el sonido.
Se puede disfrutar de un mapping en la basílica al igual que en edificios alrededor. Es un espectáculo indescriptible que le ha brindado a través de los años prestigio a la ciudad de Lyon. Es hasta el 11 de diciembre que la ciudad se iluminará para llenar de luces sus edificios y asombrar a todos los asistentes. Será la Plaza Terreaux, la Ópera de Lyon, Plaza de Jacobins y el teatro antiguo de Fourvière los encargados de crear la magia que año con año se supera. No importa la edad que se tenga, la fiesta de las luces te dejará con las ganas de regresar cada año para ser partícipe de esta asombrosa fiesta. Es algo que sólo los 2 a 3 millones de asistentes disfrutan, y claro seguramente el próximo año se sumarán más.
Para más detalles visita la página oficial o checa el trailer de este año.

Chocolat, la historia a carcajadas de un hombre
Diciembre 2016
Este año está de regreso el actor francés Omar Sy. ¿No sabes quién es?
Seguramente recordarás la película “Amigos” (Intouchables). Aquella película de un
hombre cuadrapléjico que está en busca de un nuevo enfermero. Omar Sy interpreta a Driss, el nuevo enfermero que llevará a Philippe (François Cluzet) a vivir divertidas
situaciones que cambiarán la vida de ambos. También puedes recordar al actor en su
papel de Bishop en “ X-men días del futuro pasado” o recientemente en la película
Inferno.
Esta vez el actor regresa para provocarnos una vez más una carcajada con su nueva
película. Situada a finales del siglo XIX “Señor Chocolate” es una película que explora la amistad, la risa y la vida en una Francia rica en entretenimiento.
Cuando “Footit” se encuentra con “Rafael Padilla”, inician una amistad que cambiará el entretenimiento en los circos para siempre. Ambos crean un performance que
impulsará su carrera en los circos y los llevará a la fama, convirtiendo a Rafael Padilla
en el primer “clown” de color, llamado “Señor Chocolate”.
Footit es interpretado por James Thierrée, nieto de Charles Chaplin y clown
profesional. Su actuación luce en la pantalla grande y junto con Omar Sy nos brindan
una película para toda la familia que no sólo narra una historia real pero nos recuerda
que más allá de la situación siempre hay espacio para reír.
No te la puedes perder este fin de semana. Consulta la cartelera en Cineteca Nacional o en tu cine más cercano.
Metro Bellas Artes
Noviembre 2016
Seguramente alguna vez has visto la entrada al metro de la estación Bellas Artes y te
has preguntado ¿porqué esta entrada me recuerda tanto a París?
El arco que se encuentra por encima de la entrada que lleva a la estación, es conocida
como entrada tipo “Guimard”. Llamada así por el nombre del arquitecto francés
Hector Guimard, quien fue el encargado de la construcción y diseño de algunas de las
entradas más emblemáticas del metro de París. Pero ¿cómo llegó este arco a México?
Tras 30 años de relación entre los sistemas de transporte de París y México, el sistema
francés regaló este arco al sistema de transporte mexicano. Esto para celebrar las
buenas relaciones que se habían mantenido ya por tres décadas. Así fue como en 1998 este arco viajó desde París para llegar a su destino en la ciudad y poder decorar una de las entradas de metro más utilizadas en la ciudad de México.
Esta estación se encuentra a un lado de uno de los atractivos turísticos más
importantes de nuestra ciudad. Es testigo de miles de personas que atraviesan sus
pasillos día a día. Este mes los pasillos de esta estación se llenarán de arte para
demostrar que no importa el lugar, el arte puede estar en todas partes.
A partir del martes 22 de noviembre, estos pasillos resguardarán la obra “Empatía”.
Instalación que llena los pasillos cercanos a la salida hacia la Alameda Central con
frases que nos invitan a reflexionar el trato que tenemos con las personas a nuestro
alrededor. Barbara Kruger, la artista estadounidense encargada de esta obra, utiliza el color verde, blanco y rojo, para hacernos preguntas sencillas pero con una respuesta compleja. “¿De quién es la esperanza? ¿A dónde vas? ¿De quién el miedo? ¿Dónde has estado? ¿De quién los valores? ¿Qué quieres?” Son sólo algunas de las preguntas que la artista propone a los usuarios.
Una vez más comprobamos que nuestra ciudad oculta secretos históricos en lugares
que nunca imaginamos. La estación Bellas Artes es un ejemplo más de nuestra
conexión cultural con Francia y con el mundo. Demostrando que el transporte público
puede albergar obras de arte y no sólo ser un simple vehículo de traslado para los
ciudadanos de esta sobrepoblada ciudad.

Pintando el jardín moderno. De Monet a Matisse
Noviembre 2017
La naturaleza ha sido inspiración para miles de artistas de distintas disciplinas. Tal es
el caso de pintores como Monet, Van Gogh, Pissarro, Matisse y otros más. Pintando el
jardín moderno, es un filme del documentalista David Bickerstaff que explora la
reciproca inspiración de la naturaleza con algunos artistas de la pintura y
horticultores.
Son los pintores más representativos del impresionismo y post impresionismo de
principios del siglo XX quienes nos dejan sus obras para ser analizadas por expertos
de la historia del arte.
De la mano de horticultores, pintores e historiadores, podremos realizar un recorrido
para entender la fascinación de tantos artistas por los jardines. Conoceremos la
construcción de expresivos y abstractos jardines decorados y pintados por artistas
que han logrado dejar atónito a todos los espectadores, aún cuando estas obran datan
de un poco más de un siglo atrás.
Este documental contempla las 120 obras expuestas en la Royal Academy of arts de
Londres, exposición que agotó boletos del museo y que deslumbró a todos sus
asistentes.
Creado por Exhibition on Screen, no es la primera vez que realizan un documental que
analiza e invita al espectador a revivir momentos históricos de la vida de los pintores
para poder lograr comprender mejor sus obras y conocer el contexto en el que se
desarrolló su talento. A cargo del documentalista Phil Grabsky, esta productora entra
a distintas galerías para llevar al público amante de la pintura a través de viajes que
entrelazan entrevistas con expertos, biografías y escenas inéditas de los museos. Han
realizado en el mismo formato, documentales sobre Goya y Renoir, los cuales han sido
proyectados con éxito alrededor del mundo.
Este 19 de noviembre Cinépolis tendrá una proyección especial a las 12 del día en sus
salas VIP de la zona sur.
Es un documental que no te puedes perder si eres amante de la horticultura, la pintura
o la historia del arte.